lunes, 7 de diciembre de 2009

García Márquez: verdades y mentiras, periodismo y ficción

por Alberto HERNÁNDEZ

La vida no es la que uno vivió, sino la
que uno recuerda y cómo la recuerda
para contarla.
(Declaración de García Márquez al comienzo
de Vivir para contarla)

Cuando me llegó el mensaje electrónico, entendí que las palabras que emergían de la lectura podrían servir de justificación para seguir cultivando la idea de que las paredes de la antigüedad prescribían mensajes místicos a quienes se aferraban a creencias y misterios. Una especie de Muro de los Lamentos, pero sin los lamentos, suerte de graffiti que deslumbra por lo que contiene de sonidos del pasado. Y por lo que tiene de tanto estropicio en los tiempos que vivimos. Por esa vía, hicimos contacto para hablar de ese pasado y de estos días de páginas biográficas y reacciones inencontradas.
La nota, proveniente de algún solapado internauta, me envolvió con el eco de un acento que me hace recordar la conversación de Gabriel García Márquez con Roberto Pombo.
Como entrevista, bien. Me revolví en la inquietud por hacer de ella una propuesta personal bajo la luna de las calles y veredas de la otrora violentísima Cali. Y entonces, la mirada de GGM perforó el silencio y comenzó a hablar acerca de su –en aquel borroso tiempo- más reciente libro, un reportaje sin adornos literarios, sin fraseos de la ficción que siempre nos entrega en sus novelas y cuentos. Esta vez, el Nobel colombiano se metió en una historia real, extraída de la tragedia interminable de su país: Noticia de un secuestro.

Por una de esas calles caminamos en franca conversación. La noche caleña silbaba una ambulancia, una patrulla policial. El rostro sombrío de algún delincuente que quiere mi cartera o la del “Gabo” (a esta altura ya puedo hacer uso de la confianza), quien se burlaba del miedo que siempre cargo en cualquier calle del mundo, por muy segura que ésta sea.
Llegamos a una casa donde una lámpara miraba con pesadez el número que nos guiaría a la tranquilidad. Nadie paseaba por Cali de noche, excepto García Márquez y yo, asustado hasta la inmortalidad. Pero la esperanza de sacarle algo a este hombre que ya hizo historia, era mi mayor ambición.

El periodismo, un regreso
Esta vez el autor de El coronel no tiene quien le escriba se dejó de ficciones y entró en una de contar la historia verdadera de nueve secuestros:
-Mira, no escogí el tema. El tema me escogió a mí, cosa que sucede tanto en el periodismo como en la literatura. Lo importante es que hace muchos años que vengo con la nostalgia del periodismo, que es un oficio original, y que ha sido muy útil para mí en la literatura. Gracias a él puedo fantasear, hacer todo lo que quiero en literatura, y también mantener los pies sobre la tierra.
Sobre la tierra andábamos, pero inseguros, hace un rato. Parecíamos dos personajes extraviados, salidos de una novela cuyo mejor argumento tenía en Jack London una especie de selva citadina, nocturna jungla para posibilitar una teoría en formación sobre la muerte y el periodismo; la libertad y la censura en este país. Durante la caminata recordé un antiquísimo poema árabe: “El siglo nos ha disparado sus nefastos dardos, / cual flechas de fuego rasgando la noche oscura”, y me entró otro miedo, el no volver vivo a Maracay. Sin embargo, García Márquez , a quien no me atrevía a llamar “Gabo” en su presencia, aunque si lo hubiese hecho habría sonreído pensando en el abuso de muchos que así lo nombran sin haber jugado metras con él, me reconfortó.
Retomó el hilo y me dijo -mientras oteaba hacia lo alto de un edificio a oscuras- cuando lo abordé acerca de ficción y periodismo: “Es decir, no separo los dos géneros. Creo que el reportaje es un género literario como lo son la novela, el cuento, el teatro, la poesía. Digo que me encontró el tema porque andaba, durante años, buscando uno para hacer un reportaje y no lo encontraba. Un día, de pronto, Maruja Pachón y Alberto Villamizar me dijeron que ellos andaban en lo mismo, pero no tenían suficiente entrenamiento literario. Les pedí un año para resolver la historia, pero no quería terminar en el tema del narcotráfico. Durante ese año lo pensé y fue precisamente el año en que se fugó Escobar y que lo mataron… lo que más importaba no era el narcotráfico sino el secuestro”.

Un vallenato sonó detrás de la altísima verja. El novelista sacudió las manos e hizo ritmo con los pies. Me miró y sonrió plácidamente, como lo habría hecho en alguna plaza de Caracas en sus primeros tiempos de periodista extranjero en un país donde era venezolano. La música lo impulsó a palmearme el hombro izquierdo. La calle tenía su boca de lobo dispuesta a tragarnos. “Afuera se sabe a qué hora lo secuestraron –volvió con el tema-, cómo, qué están pidiendo, qué están haciendo, qué están negociando, pero no se sabe cómo están sufriendo los secuestrados, los familiares, cómo –seguramente- están sufriendo los secuestradores, cómo sufren las autoridades de las cuales depende de alguna manera la resolución de los secuestrados, cómo sufre el país. La cantidad de sufrimiento que genera un secuestro era lo que me interesaba, el secuestro por dentro”.

Periodismo y ficción
Gabriel García Márquez, quien tuvo que pelear con Aureliano Buendía para poder entender que la ficción es autónoma y, aún más, que la autonomía de la realidad está supeditada a la ficción, siguió moviendo el cuerpo en la medida en que el vallenato se iba hundiendo en la lejanía de la madrugada:
-Siempre he creído que un escritor, novelista o periodista, puede decir lo que quiera siempre que logre hacerlo creer. Si no se lo creen, ahí no vale ni la verdad. Por eso, la mejor estructura para esta historia es cómo sucedió en la vida: que no se sepa afuera lo que sucede adentro y que no se sepa adentro lo que sucedía afuera (…) Hay una frase que ya no se dice porque está amelcochada de tanto repetirse: la realidad se pasa a la ficción. Pero en todo este trabajo me propuse utilizar un solo dato que no era real y comprobado, y una prosa en la que no me permití ni una sola metáfora para conservar el lenguaje austero de una crónica de periódico”.

Los personajes
Llegado el momento de salir a la luz del día, García Márquez comenzó a parecerse a su abuelo, el personaje que lo dobla como Aureliano Buendía, con el mismo coronel que tenía en el gallo la empresa de la esperanza. El gallo de ese militar llevaba en el buche todas las noticias que nunca llegaron hasta que pronunció la famosa palabra al final de la novela.
Me miró con una sonrisa torcida.
-Si tú partes de la base de que el sacrificio de cada uno de esos personajes contribuyó a la entrega de Escobar y a la solución del drama de Escobar y al desmantelamiento de gran parte del narcotráfico, que es una desgracia del país, te das cuenta de que en cierto modo cada caso, cada persona, estaba sometida a un holocausto, era una inmolación de la estaba siendo objeto cada uno de esos personajes”.
Me estrechó la mano nuevamente y me despidió. Lo dejé aún con la convicción de que pasarían otras cosas antes de llegar al último vagón de la existencia.

Después de ayer
Las canas de “Gabo” lo hacen ver anciano. Ya han pasado la imagen del ojo morado, los abrazos con Fidel Castro, la entrevista aérea a Hugo Chávez, que tanto amargó al venezolano de Sabaneta de Barinas. Han pasado muchas cosas, la celebración de la caída del Muro de Berlín, parecido al de los Lamentos, sólo que era demasiado terrenal.
Hoy, cuando el mundo es casi cuadrado, “Gabo” sigue siendo noticia. Su Memoria de mis putas tristes pasó casi inadvertido. Su Vivir para contarla se quedó en un capítulo de Cien años de soledad. García Márquez es noticia por su muy ficcionada existencia diaria. Pero lo que más ha sonado en las vísceras del autor de La hojarasca ha sido la biografía “tolerada” por él mismo y diseñada por el británico Gerald Martín. Ella ha generado reacciones contra el biógrafo y contra el biografiado. Así, Gabriel García Márquez. Una vida ha abierto una herida que no termina de cerrarse: la relación del Nobel con el poder, su fascinación por un hombre que lleva 50 años al frente de un desprestigio: Fidel Castro.
Para llegar a esta amargura personal, nos topamos con Enrique Krauze, el ensayista mexicano que ha sacudido también las entrañas del presidente Chávez con el libro El poder y el delirio.

“Una vida”, varias vidas: la fascinación por el poder
“Los fantasmas del general Uribe Uribe y el coronel Márquez sonreían complacidos. Y Fidel también”, escribe Enrique Krauze en reciente artículo que revisa las páginas de Martin, donde García Márquez coloca a su abuelo como figura principal, emblema del poder que impulsaría al novelista a no despegarse de Castro. Más adelante Krauze escribe:
“En el coronel Márquez “está la semilla de sus fascinación frente al poder: cifrada, elusiva, pero mágicamente real, como la historia de un diccionario que pasó del coronel al comandante, por las manos del escritor”.
Cuando nombra la palabra diccionario, el mexicano se refiere a un fragmento aparecido en Vivir para contarla, las memorias que han pasado por debajo de un puente de aguas mansas:
“Este libro no sólo lo sabe todo, sino que es el único que nunca se equivoca”, dijo el abuelo. El niño preguntó:
“¿Cuántas palabras tiene?”.
“Todas, respondió el abuelo”.
Enrique Krauze afincado en el libro de Martín precisó:
“Si García Márquez se acerca al déspota no es para expresar o juzgar la complejidad interior de un hombre de Estado sino para inducir comprensión por un pobre diablo, viejo y solitario”. Sobran imágenes.
Y para cerrar esta “vida”, describe una costumbre que ya es tragedia:
“El dictador es una víctima de la Iglesia, los Estados Unidos, el desamor, los enemigos, los colaboradores, las catástrofes naturales, las inclemencias de la salud, la ignorancia ancestral, la fatalidad, la orfandad”. Sobran imágenes, palabras y hechos.
Prevalido de esa realidad, el ensayista mexicano clava la puntilla:
“De macondo a La Habana, un milagro del realismo mágico”.

De este modo, llegamos a la conclusión de que ese tal realismo de la magia no es más que un acto de reverencia ante el poder. Verdades y mentiras de una cultura que se deshace en las manos de quien detenta la gloria de haber sido puesto en ese lugar por los abusos de una ficción que es absolutamente real.

Alberto Hernández

ALBERTO HERNÁNDEZ - Poeta, narrador y periodista. Egresado del Pedagógico de Maracay, realizó estudios de postgrado en la Universidad Simón Bolívar en Literatura Latinoamericana. Fundador de la revista literaria Umbra, es colaborador de revistas y periódicos nacionales y extranjeros.


viernes, 27 de noviembre de 2009

Movilnet lanzó celular de tercera generación con el precio más competitivo



Foto: Cortesía Movilnet.
Este jueves la telefónica estatal Movilnet conjuntamente con la empresa china Huawei lanzaron un modelo celular de tercera generación denominado Pulso, cuyo precio (Bs 450) es altamente competitivo en el mercado interno, ya que representa un ahorro entre 200% y 300% con respecto a los costos de equipos similares que ofrecen otras operadoras.

Así lo informó el presidente de Movilnet y de la Compañía Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), Franco Silva, durante el acto de lanzamiento de dicho equipo, efectuado en las instalaciones del Hotel Humboldt, ubicado en el Parque Warairarepano, en Caracas.

Explicó que la próxima semana se estima que el celular Pulso esté a la venta en todas las oficinas comerciales y agentes autorizados de Movilnet, al tiempo que resaltó que en una primera fase saldrán al mercado 200.000 equipos.

Entre las características que tendrá dicho teléfono se encuentran: estilo deportivo, la configuración del terminal es deslizable y compacto con colores vibrantes; tribanda; pantalla QVGA TFT de 2.2 pulgadas; cámara de 3.2 Mega píxel con auto foco y cámara frontal de 0.3 MP, ideal para la realización de videollamadas.

Asimismo, capacidad para la toma de videos, con tecnología de punta HSPDA (High Speed Downlink Packet Access); las aplicaciones de conectividad y redes sociales más demandadas del momento -Facebook yWindows Messenger-; y capacidad para el manejo de hasta cinco cuentas de correo electrónico.

Pulso cuenta, además, con reproductor MP3 y MP4; radio FM con grabador de audio; Conector Micro USB y entrada estándar para la conexión de audífonos de 3.5 mm; memoria SD de 2GB incluida y con soporte de hasta 4GB; USB 2.0 de alta velocidad; conectividad Bluetooth 2.0 A2DP y batería 930mAh, lo que lo convierte en el teléfono más atractivo del mercado.

'Con este lanzamiento, Movilnet está colocando un equipo de última generación a un precio accesible en manos de los venezolanos, ya que en otras operadoras el precio de un celular con las características que posee el Pulso se ubica entre 1.500 y 2.000 bolívares', refirió Silva.

'El equipo Pulso se convierte en el cuarto celular producido a la medida por Movilnet y Huawei, para total satisfacción de los venezolanos', apuntó Silva.

Destacó que la operadora móvil del Estado venezolano y el fabricante chino trabajaron casi un año para crear un dispositivo de tercera generación que potencia las últimas capacidades en telecomunicaciones que ofrecerá Movilnet.

En ese sentido, señaló que esto forma parte de los convenios suscritos entre Venezuela y China: 'Todo este trabajo entre ambas naciones se realiza bajo los lineamientos de la soberanía tecnológica. Ya no nos conformarnos con ser importadores de tecnología, sino que cada vez más nos iremos apropiando de las tecnologías que se desarrollen en Venezuela'.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Mejora tu memoria a los 30, 40 y 50 años


Algunos hábitos que aparentemente carecen de relación con el cerebro, como la higiene bucal y hacer ejercicio, pueden contribuir a mejorar el rendimiento de la memoria. La publicación electrónica especializada en salud Health.com recomienda algunos hábitos para conservar la memoria al superar los treinta, cuarenta y cincuenta años, respectivamente. Aquí te decimos cuáles son…

México.- Algunos hábitos que aparentemente carecen de relación con el cerebro, como la higiene bucal y hacer ejercicio, pueden contribuir a mejorar el rendimiento de la memoria. La publicación electrónica especializada en salud Health.com recomienda algunos hábitos para conservar la memoria al superar los treinta, cuarenta y cincuenta años, respectivamente. Aquí te decimos cuáles son…

A los 30 años

Lávate los dientes y emplea hilo dental diario. "La placa que se oculta entre los dientes puede causar una reacción inmune que bloquee las arterias e impida que al cerebro lleguen, por conducto de la sangre, los nutrientes necesarios para tener un desempeño máximo", asegura el doctor Michael Roizen, especialista de la Clínica de Cleveland, Ohio, EUA.

Intenta escuchar y aprender un nuevo idioma en tanto te ejercitas, o trata de resolver un crucigrama mientras utilizas una bicicleta fija. Análisis científicos sugieren que ejercitar las células del cuerpo y del cerebro al mismo tiempo revitaliza las neuronas. Si prefieres no hacer ambas cosas a la vez, puedes resolver un crucigrama justo después de hacer ejercicio, mientras tu cerebro mantiene la energía.

Ve a pescar. Mirar el mar tiene efectos positivos en el cerebro y consumir pescado, especialmente aquellas especies que son ricas en Omega 3, como el salmón, es bueno para la actividad mental y para conservar la memoria. Altas concentraciones de Omega 3 se relacionan con una menor incidencia de Alzheimer y depresión.

A los 40 años

Practica juegos de retención mental. Al tratar de resolver problemas de orden espacial por medio de estrategias se ejercita la mente. Juegos como el Cubo de Rubik tienen la virtud de incrementar el funcionamiento de la memoria al requerirla.

Haz ejercicio. Elevar tres veces a la semana durante al menos 20 minutos el pulso cardíaco incrementa la oxigenación del cerebro y ayuda a que crezcan nuevas neuronas. "El ejercicio aeróbico es tan efectivo como cualquier entrenamiento cerebral conocido", asegura el doctor Sam Wang, neurocientífico de la Uiversidad de Princeton.

Empieza un club de cartas, dominó o ajedrez. La combinación de estrategia y memoria que requieren estos juegos es favorable para que las neuronas se ejerciten y no mueran. También, socializar mientras se juega añade un revitalizante más a la memoria.

A los 50 años

Emplea las puntas de los dedos. A decir de Maoshing Ni, especialista en medicina contra el envejecimiento, la actividad de las puntas de los dedos favorece la circulación sanguínea y propicia una mayor llegada de nutrientes al cerebro. Utilizar palillos para comer, escribir con una pluma o sencillamente jugar con un lápiz son actividades que conllevan dichos beneficios.

Practica juegos electrónicos. Los videojuegos, al igual que aprender nuevas actividades, ejercitan el cerebro y mejoran el funcionamiento de la memoria, indica el neuropsicólogo Reon Baird, doctor del Centro Médico Memorial de Long Beach.

Cuida el uso de somníferos. Algunas pastillas para dormir producen daños en la comunicación entre las células nerviosas. Si tienes insomnio y empleas este tipo de píldoras, hazlo bajo supervisión médica o prueba otro tipo de terapias, como las cognitivas y las de relajación.

EL AGUA MANSA

jueves, 27 de agosto de 2009

miércoles, 26 de agosto de 2009

Guía de uso de Twitter en la empresa

Escrito por Jose A. del Moral / DeGerencia

Twitter se ha convertido en una de las herramientas más populares de Internet, con cerca de45 millones de usuarios en todo el mundo. Su éxito ha derivado en un sinfín de aplicaciones, muchas de ellas en el ámbito empresarial. Con este documento pretendemos facilitar la vida a las empresas y profesionales que se acercan a Twitter con el objetivo de sacarle el máximo partido posible. De hecho, un reciente estudio de Burson-Marsteller muestra que el 54% de las principales 100 empresas americanas emplea twitter. Puedes descargarlo aquí en formato pdf.

¿Por qué está teniendo tanto éxito?
La principal característica de Twitter es su simplicidad. Escribir frases de no más de 140 caracteres está al alcance de cualquiera y más aún si su particular informalidad permite el uso de todo de abreviaturas, al igual que sucede en el mundo de los SMS. La web también es tremendamente sencilla, pues tan sólo tiene una caja de texto en la que escribir. No hay que acostumbrarse a un interfaz mucho más complejo, como sí sucede en redes sociales más sofisticadas.

En segundo lugar, Twitter genera lazos emocionales entre los usuarios, que pueden sentirse casi como si estuvieran juntos físicamente, aunque tan sólo estén unidos por un ordenador o móvil. Dicho de otra forma, Twitter genera cuadrillas de personas que se leen entre sí y que, por tanto, se sienten más cercanas. La reciprocidad intrínseca al sistema de Followers (seguidores) y Followed (seguidos) genera todavía más conexión entre las personas.

Y en tercer lugar, su poder de movilización es extraordinario, tal y como ha quedado demostrado recientemente en Irán, al actuar como agregador de estudiantes que protestaban contra el funcionamiento electoral. En ámbitos más mundanos, la capacidad de Twitter para extender rumores lo convierten en una impresionante plataforma de “cotilleo”. No hay que olvidar que la comunicación es una necesidad humana. No es de extrañar, por ello, que la revista Time abriera recientemente su portada con un reportaje titulado “Cómo Twitter va a cambiar el mundo en que vivimos“.

¿Cómo empezar con Twitter?
Antes de empezar a tuitear, hay que crear una cuenta en la web de Twitter. Lo fundamental es lo que pongamos en nuestro perfil: un texto corto explicando a qué nos dedicamos o cuál es nuestro proyecto vital. Todos los que vayan a curiosear en nuestra página leerán lo que ponga en este punto, que junto a la foto, tiene una importancia especial. También es posible modificar todo el fondo de la página, empleando para ello alguna de las aplicaciones disponibles en Internet. Las empresas suelen aprovechar esta opción para colocar su logo y colores corporativos.

Una vez creada la cuenta, podemos empezar a escribir, a buscar amigos y a ganar seguidores. ¿Y de qué escribimos? La regla es sencilla: de todo aquello que pueda interesar a los demás. Lo fundamental es marcar una clara línea de discurso. Puede ser muy personal (”lo que hago en mi vida”) o temática (”a lo que me dedico”). Los mensajes de tipo personal tienen más éxito, por aquello del morbo, pero son probablemente menos interesantes desde un punto de vista empresarial. Respecto al número de mensajes, lo recomendable es escribir un mínimo diario de dos pero no muchos más de diez.

Y la tercera fase, que no por ello es la menos importante, es la de atraer usuarios y seguidores. Por una parte, gente que visite nuestra página de Twitter para ver lo que ponemos y que se sientan atraídos por ese contenido hasta el punto de suscribirse al mismo y convertirse en seguidores. Para esto hay toda una serie de técnicas provenientes todas ellas del mundo de las relaciones públicas.

Unas de ellas pasan por conseguir que la gente llega dando la máxima visibilidad posible a lo que escribimos. Desde colocar la dirección de Twitter en el máximo número posible de sitios, incluida la tarjeta de visita (ver el caso de Tony Hsieh, director general de Zappos) o incluso la camiseta. Otras técnicas se basan en el marketing relacional. Es decir, en hablar con gente a través de Twitter y en conseguir que otros reenvíen (retuiteen, en el argot) lo que hemos escrito. Y por supuesto, nunca hay que olvidar la vieja técnica de escribir o llamar a nuestros conocidos para pedirles directamente que nos siguen.

¿Es cierto que puedo hacer que mi Twitter sea privado?
Sí. Por defecto, todo lo que escribas en Twitter estará accesible a todo el mundo. Pero si prefieres que sólo lo lean aquellas personas a las que hayas autorizado previamente, puedes convertir tu Twitter en privado. La principal ventaja de esta fórmula es la discreción, mientras que el problema que plantea es que va a ser más difícil captar usuarios, ya que sólo podrán saber lo que escribes una vez les hayas aceptado. Pero esto permite generar comunidades más fuertes, ya que se parte de la base de que existe una relación previa entre los usuarios.

¿En qué se diferencia Twitter de un blog?
Realmente Twitter es muy similar a un blog, con la única diferencia de que los mensajes tienen un tamaño mucho más reducido, limitado a 140 caracteres. De ahí que se hable de microblogging para referirse a Twitter y a otras herramientas similares. Su simplicidad es la que ha llevado a muchos usuarios a mudarse del blog a Twitter.

¿Siempre que quiero escribir algo en mi cuenta de Twitter tengo que ir a la web de Twitter?
Es otra de las diferencias con los blogs, que sólo se podían publicar acudiendo a una página especial. Sin embargo, puedes emplear tu cuenta de Twitter desde la web de Twitter o desde cualquier aplicación preparada específicamente para ello y que puede estar instalada en tu ordenador (caso de Seesmic), en tu navegador (caso de TwitterFox) o en tu móvil. Además, desde el primer momento, Twitter facilitó la publicación y recepción de mensajes con el simple envío de los mismos como mensajes SMS desde el móvil.

¿Puedo tener más de una cuenta de Twitter?
Por supuesto. Tantas como direcciones de e-mail tengas. La dificultad puede ser su uso simultáneo, ya que si empleas la web tendrías que desloguearte y volver a conectarte con cada una de ellas para poder utilizarlas. Afortunadamente, hay diversas herramientas que permiten utilizar más de una cuenta desde un mismo interfaz. Por ejemplo, Twitterfox.

¿Tengo que leerme todo lo que comentan las personas a las que sigo?
Obviamente, no. De hecho, casi nadie lo hace. Sobre todo, si se sigue a más de 100 personas. No hay que estresarse con el exceso de información. Cada uno hace lo que puede y, en el caso de Twitter, esto consiste en revisar de vez en cuando lo que comentan los conocidos, pero sin llegar nunca a convertirlo en una necesidad imperiosa.

¿Tuitean las empresas o las personas?
Lo ideal es que tuiteen las personas, pero una empresa que representa a un conjunto de personas también puede hacerlo. Eso sí, tendrá que buscar una fórmula para que sus mensajes resulten interesantes pese a no tener un componente personal.

¿Para qué se puede emplear Twitter en una empresa?
Estos son los usos más habituales:

1. Relaciones públicas. Es decir, extender los mensajes de las empresas al máximo posible. Como normalmente se trata de notas de prensa, deben adaptarse sustancialmente para su inclusión en 140 caracteres y para que no parezca simple propaganda, lo que generaría el rechazo de los posibles seguidores. Este es el principal uso que las empresas hacen hoy de Twitter. Según un estudio de Burson-Marsteller, el 94% de las principales empresas americanas que emplean Twitter lo usan para transmitir noticias y similares. El 67% para atención al cliente y el 57% para comunicar ofertas especiales.

Relacionado con lo anterior, uno de los principales objetivos del uso de twitter por parte de las empresas es dar una voz humana e informal a una entidad que normalmente tiene una imagen un tanto artificial. De esta forma, se da credibilidad a los mensajes corporativos y se les da mayor visibilidad. Esto se traduce a la larga en mayor fidelidad de los consumidores y atracción de talento. En el caso de un profesional que tuitea sobre su trabajo, la principal contrapartida que obtendrá es que se convertirá en la referencia en esa temática.

2. Atención al cliente. Es un fenómeno en plena efervescencia, ya que muchos consumidores tuitean problemas con los productos o servicios que adquieren. Para las empresas es importante atender estas quejas y tratar de mostrar cercanía con los usuarios y Twitter se convierte, con la ayuda de un programa adaptado para ello (por ejemplo, CoTweet o Salesforce), en un gran CRM, un software para gestionar la relación con los clientes.

Relacionado con lo anterior, cada día se emplea más Twitter para “palpar el ambiente” y conocer qué dice la gente sobre un producto o una marca. Para ello, basta con hacer una simple búsqueda en Twitter y examinar lo que se dice de esa marca o producto. Esta atención no tiene por qué estar relacionada con quejas y reclamaciones y puede emplearse para captar ideas relacionadas con el negocio de una empresa. Entre las empresas que hacen este tipo de uso de Twitter destacan varias aerolíneas, la cadena de tiendas BestBuy, Ford o el Bank of America.

3. Comercio electrónico. El caso de Dell es uno de los más comentados de uso empresarial de Twitter, ya que la firma de informática ha conseguido vender más de un millón de dólares en ordenadores en un año a través de las ofertas que lanza a través de Twitter. De todas formas, el potencial de Twitter para el comercio electrónico es enorme. No hay que olvidar que muchos usuarios emplean habitualmente esta herramienta para pedir recomendaciones sobre productos o servicios que tienen que adquirir. Aprovechar ese cruce de información parafacilitar el acceso a tiendas online no es descabellado. Sin ir más lejos, ya existe un sistemapara tuitear cada vez que alguien compra algo y otro para seguir todo tipo de ofertas.

4. Incrementar la productividad interna. Los fallos de comunicación en muchas organizaciones generan confusiones y retrasos y, por ende, importantes costos adicionales. Emplear herramientas como Twitter o Yammer, una versión de uso interno en organizaciones, tiene por ello todo el sentido del mundo. Permite que todos los miembros de una empresa sepan en tiempo real qué están haciendo los demás, evitando así muchas de las confusiones que se producen en el día a día. Entre las empresas que hacen este tipo de uso de Yammer destacan Telefónica I+D o Red.es.

5. Realizar pagos. Y es que han surgido varias empresas que gestionan pagos a través de Twitter, como Twitpay, Tipjoy o Twippr y que se quedan con una parte de la transacción como comisión por la gestión. Paypal, un sistema de pagos por Internet propiedad de eBay, también está interesada en este tipo de uso de Twitter.

¿Para qué otras cosas se emplea Twitter?
Uno de los usos más habituales es el envío de información por parte de medios de comunicación. Twitter es ante todo un sistema de difusión rápida de información a mucha gente a la vez. De hecho, los estudios muestran que el 10% de los usuarios envían el 90% de los mensajes de Twitter, cuando en una red social ordinaria ese mismo 10% apenas produce el 30% del contenido. ¿Qué ocurre? Simplemente, que hay muchos robots enviando noticias de manera automatizada.

Otro uso muy interesante de Twitter es la atención de emergencias. El caso más conocido fue el de los atentados terroristas de Mumbai, cuando Twitter se utilizó como el método más rápido para enviar información a familiares y amigos de los afectados. En un reciente atentado de ETA en Bilbao, la foto del coche en llamas circuló como la pólvora por Twitter y llegó incluso a ser utilizada, sin permiso, en dos medios de comunicación.

Finalmente, también hay que mencionar el activismo ciudadano, que como ha quedado demostrado este año en Irán y Moldova, cada día recurre más a nuevos métodos de movilización. En China, donde muchos grupos políticos estaban empleando Twitter para plantarse frente al Gobierno, el Ejecutivo ha reaccionado prohibiendo el acceso a esta herramienta en todo el país. Eso sí, los grandes poderes también pueden emplear Twitter para “tapar” sus desmanes o para distorsionar la imagen de lo que está ocurriendo.

Vocabulario de Twitter:

- Tweetup: es un encuentro de usuarios de Twitter. En Madrid se llaman TwitMad.

- Tuitero (tweeter en inglés): es el usuario de Twitter.

- FollowFriday: es un juego en virtud del cual todos los viernes diversos usuarios indican qué usuarios son sus favoritos en Twitter.

- Reply o @reply: es un mensaje enviado a alguien pero que pueden leer todos los demás usuarios. Para que este mensaje sea privado se debe utilizar la mensajería interna de Twitter o bien escribir D o DM y el nombre del usuario.

- #algo: cuando un usuario quiere remarcar que su mensaje está relacionado con un evento o acontecimiento utiliza la fórmula #nombre del evento. De esta forma, es más fácil agrupar todos los mensajes relacionados con ese acontecimiento. Por ejemplo, #eurovision lo utilizan todos los que están tuiteando en directo lo que ocurre durante el Festival de Eurovisión.

- Retweet (o retuiteo): consiste en reenviar un mensaje de otro usuario, normalmente porque nos ha parecido muy relevante y creemos conveniente compartirlo con nuestros seguidores.

- Twitterati: son los usuarios que más seguidores tienen. Se puede conocer quiénes son a través de sistemas como el ranking de Alianzo.

- Tweet: un mensaje enviado a través de Twitter.

- Microblogging: es el género de herramientas como Twitter, en el que también se puede incluir a Yammer.

http://degerencia.com/n/29303

lunes, 27 de julio de 2009

Jean François Fogel: A convivir con los medios digitales

Habla Jean François Fogel, un ingeniero del periodismo y dice que los periódicos no se van a acabar, pero deben renovarse. Para él, el futuro digital es de todos. Cambio.

Fogel es un verdadero ingeniero del periodismo. Este francés, de 62 años, no le tuvo miedo a enfrentarse a los medios digitales y a abandonar ese “orgullo” y temor que, muchas veces, tienen los periodistas frente al medio digital.

Fue periodista del diario Le Monde de París, también se desempeñó como corresponsal de este diario en Cuba, pero su verdadera labor de repensar su trabajo periodístico la empezó en 1995, cuando participó en la creación de la “fórmula” web para Le Monde.

En ese momento se convirtió en consejero internacional del diario, labor que desempeñó durante siete años (hasta el 2002). Desde el 2000 asesorá de empresas de prensa. También trabaja dentro del equipo de dirección del sitio Internet de Le Monde. Ha publicado varios libros sobre literatura, uno de ellos ‘América Latina y rugby’. En su tiempo libre estudia a fondo su escritor favorito, el japonés Haruki Murakami.

Fogel forma parte del Consejo Rector de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

El experto habló para el diario La Patria sobre el pronóstico que hacen algunos de que a los periódicos impresos les quedan poco más de 10 o 15 años de vida.
Los impresos

- Desde su conocimiento como asesor y creador de medios digitales ¿en realidad cree que los periódicos impresos se van a acabar, para darle solo espacio a la web?

Que la prensa se acaba no es cierto. En la historia de los medios de comunicación, nunca ha desaparecido un medio por la aparición de uno nuevo. Apareció la prensa después del libro, después apareció la radio… la televisión y todos convivieron y van a seguir conviviendo, eso va a suceder con los medios digitales. Entonces, el diario tendrá que renovarse. Pero esto no es nuevo, el periódico ya se renovó en el momento de la aparición de la radio y de la televisión.

- ¿Entonces cuáles son las amenazas que tienen los diarios?

Hay dos cosas que son amenazadas, la primera es el diario tal como lo conocemos que viene para contarnos lo que pasó ayer, porque ahora es muy probable que nos hayamos enterado con medios digitales, entonces el diario tendrá que renovarse. La segunda cosa que va a desaparecer es la rotativa, es decir como medio de impresión. Como fábrica industrial la rotativa es un aparato que puede, en mi opinión, tener una esperanza de vida limitada y vamos a ver nuevos tipos de impresiones digitales.

- En Europa ¿cómo está la situación de los medios impresos?

La situación allí está como en América del Norte, con dos años de atraso. Quiero decir que hacen lo mismo que en Estados Unidos, sin éxito: recortes de plantilla, disminución de número de páginas e intento de fusión entre las redacciones digitales y la redacción del impreso. No funcionó en Estados Unidos y, por lo que vemos con los primeros resultados, tampoco funciona en Europa. América Latina tiene todavía un pequeño plazo para tomar decisiones y ver si sale bien del problema.

- Y ¿qué percibe de la situación en Colombia?

Por pertenecer a América Latina, pasa lo mismo que en el resto del continente. Los diarios son todavía estables, pero en todas partes ven que baja la circulación, baja la rentabilidad y se preocupan por la construcción de su futuro.

Papel ciudadano

- ¿Qué tanta importancia tiene la presencia del periodismo hecho por los ciudadanos?

El papel ciudadano no tiene mucha importancia, pues ahora vemos que no hay ciertas personas que son periodistas dentro del periodismo ciudadano, sino que vemos que toda la audiencia, trabaja de manera activa, con sus amigos en su teléfono móvil, contestando en la web, participando en las redes sociales, demostrando una actividad tremenda en todos los tipos de conexiones de redes. Así que creo que después de pensar que había una cierta categoría de la población que tendría que participar de este futuro, vemos que el futuro digital es de todos.
El cambio

- ¿Cómo percibe que será el futuro de un periódico, teniendo en cuenta lo que está pasando ahora?

El futuro del impreso tiene que pasar necesariamente por dos cosas: primero renovar el producto. En muchos aspectos ya hubo cambios en los medios de comunicación, pero en la sociedad el cambio es constante y grande, pero se nota que en los diarios hay relativamente poco cambio y eso es lo que tienen que hacer.

La segunda cosa es que tienen que atender una zona geográfica y una población para ver dónde y cómo se distribuye el diario. En este aspecto tienen que utilizar todos los recursos: el diario de papel, su sitio web, las conexiones a través del teléfono móvil, quizás las consolas de juegos. Todo lo que es posible para mantener un enlace fuerte y mantenerse en una relación de proximidad con su audiencia. Lo que va a valer en el futuro es esa proximidad, no es tanto saber cuántos ejemplares se venden o cuántas visitas hay, sino tratar de mantenerse en fuertes en el panorama para mantener su valor comercial.

Preparación

A la pregunta, ¿qué tan preparados estamos tanto periodistas como sociedad para aceptar este cambio?, Jean François Fogel dijo: “muy mal de manera global, pero la verdad es que tampoco los directivos de las empresas parecen estar a la altura de las decisiones históricas que tendrán que tomar. Hay todo un sector de actividad que, en todos sus aspectos, recibe el choque del cambio tecnológico y lo que es mucho más importante el choque del cambio de comportamiento de la audiencia y eso es lo que se debe enfrentar y atender.

Vía: La Patria-Angélica Alzate| 27 de julio de 2009

lunes, 8 de junio de 2009

iPhone 3GS


Por fin, luego de tanta espera, anunciaron en la WWDC, el nuevo iPhone. Se llama 3GS (la S es por speed) y, como bien su nombre lo indica, Apple enfocó todo su desarrollo en incrementar la velocidad del móvil. Llegará con un diseño muy parecido (como apreciarán en la imagen de arriba).

Para que tengan una mera idea de qué tan rápido es, bastará con decir que ejecuta el Excel unos 3.6 veces más rápido, el New York Times 2.9 veces más rápido y el SimCity 2.4 veces más rápido. Posee además, una cámara de 3 megapíxeles con auto-foco, auto-geolocalización y lo mejor de todo, es que graba vídeo a 30fps con audio incorporado.

Incluye la característica de VoiceControl, que nos permitirá manejar el móvil mediante comandos con nuestra propia voz que, si llega a funcionar como anuncian, será u éxtio rotundo. Mientras que, por otro lado, también nos permitirá reproducir música.

Entre otras características, encontramos:

  • Pantalla LCD libre de mercurio.
  • Brújula digital.
  • Encriptación de datos.

El nuevo móvil sucesor del iPhone 3G llegará con un valor de u$s199 en su versión de 16Gb y u$s299 la versión con 32Gb. Opcional los colores a elegir, como blanco o negro y estará en la calle de un momentoa otro.